Discapacidad
Discapacidad es la palabra que se utiliza en para nombrar a las personas que tienen alguna necesidad o capacidad especial en su vida cotidiana. Como todo nombre acadmico que pasa a ser de manejo popular, constituye un desnivel que desemboca con facilidad en el proceso de estigmatizacin, razn por la cual no se trata de un trmino aceptado por quienes son llamados as.
Por ejemplo muchos sugieren que discapacitados implicara no poder valerse por s mismos (la imagen de la silla de ruedas es la que menciona la discapacidad a nivel de la grfica urbana: cada vez que hay indicacin de ceder el asiento, una rampa o un lugar especial de estacionamiento, el mensaje que manda la ciudad es la de un saco en el que entran todos, representado por la silla de ruedas. |
 |
As, la lucha que tantos llevan adelante habla de una gran posibilidad de autovalimiento. Pero sea cual sea el nombre, al tener una funcin de sealar a alguien, a la larga se convertira en estigmatizante por s mismo. Es decir, la cuestin no pasa por el nombre de discapacidad sino por quienes utilizan esta denominacin y los usos que la sociedad promueve.
|
|
El trabajo de desestigmatizacin es un proceso lento de preparacin de la comunidad en la cual un eslabn importante es el mbito acadmico (que suele ser la fuente de tales apelativos), pero ms relevante quizs resulten las instancias de manejo masivo.
Los medios de comunicacin se hacen eco de los usos tanto acadmicos como populares, reforzando lo que hay de estigmatizante en un trmino. Si ese denivel comienza a equilibrarse, implicando tanto movimientos a nivel profesional como comunitario (de lo cual este sitio intenta una unin), tal vez sea ms corto el camino hacia una sociedad donde los nombres funcionen como tales y no como marcas de exclusin. |
 |
Es interesante que las palabras ciego y sordo existen en todas las lenguas del mundo, pero en nuestra civilizacin occidental moderna fue necesario establecer la denominacin de "discapacitados sensoriales" (que empez antes con los "no videntes") justamente para anular el efecto estigmatizante de llamar a las personas con los nombres ancestrales como ciego y sordo.
Hoy el trmino despectivo pasa a ser "discapacidad", palabra que ingenuamente pas al uso popular con el fin contrario.

Certificado de discapacidad
Existe un beneficio para las personas que tienen capacidades diferentes: se llama justamente "certificado de discapacidad". Muchos se quejan y el estigma genera que el imaginario social lo primero que aparezca es una persona en silla de ruedas. Este certificado est reglamentado por la ley 22431.
Si bien las crticas al nombre "certificado de discapacidad" estn a la orden del da (por integrar en la frmula el trmino de discapacidad), se trata a la vez de un beneficio. Pero qu beneficio sera una identidad que sea una carga estigmatizada? Bien, es de notar que con el certificado de discapacidad se obtiene un beneficio ms que una identidad: se trata de un carnet que slo lo usar la persona donde le convenga, no siendo obligatorio en ningn caso mostrar el certificado ni dejarlo en oficina alguna. El certificado de discapacidad slo debe ser mostrado cuando haya alguien preparado para recibirlo. Esto significa mucho ms que un beneficio, sino el comienzo del tejido de una red.
Si bien ahora el certificado de discapacidad se obtiene en Ramsay 2250 (lunes a viernes de 8:30 a 12hs), en la ciudad de Buenos Aires, existe un proyecto de ley para que los hospitales puedan entregarlo.
Lo que se necesita: certificado mdico con un diagnstico; DNI; cobertura social si la tiene.
Para mayor informacin comunicarse al 47849497 o al 47811305
Banco de elementos ortopdicos
Se trata de un servicio del gobierno, totalmente gratuito, que pone a disposicin elementos de rehabilitacin motriz (sillas de ruedas, etc), dados en comodato si es por un tiempo, o como donacin si son de uso permanente. |
 |
Se necesitan cuatro cosas para acceder
:
DNI;Nota de solicitud;Certificado de discapacidad;prescripcin mdica de un hospital pblico
Ya no es ms necesario la recoleccin de boletos o las rifas para obtener una silla de ruedas u otros elementos ortopdicos, que durante tanto tiempo fueron una desventaja mayor.
Para ms informacin, contactar con el Banco, que funciona en la direccin de discapacidad.
Direccin General de Discapacidad
,
Avenida Entre Ros 1492
Planta Baja, oficina 1.
Tel. 4300-5661 / 9761 / 9300.
Atencin: de lunes a viernes de 10 a 17
Historia de la discapacidad
Las primeras personas que se dedicaron desde el mbito acadmico a la cuestin de la discapacidad fueron los europeos, provinientes del mbito pedaggico, durante el siglo XVII. Con el correr del tiempo se fue extendiendo la educacin a los ms desvalidos, antes segregados. La discapacidad fue ganando terreno por ejemplo en temas de infancias anormales, as como en los dficits sensoriales -educacin a discapacitados auditivos o discapacitados visuales. Las sillas de ruedas datan de la poca de las Luces, consistiendo en vehculos que nacieron en Francia, que existen hasta hoy -que son las bicicletas.
Los inicios del inters por una discapacidad "no visible" lo constituyeron los cientficos que se interesaron por los "nios salvajes", aquellos chicos que haban tenido su imfancia compartida con lobos o animales en medio del bosque. Desde la fundacin de Roma, varios mitos existieron hasta los libros del siglo VI que en la India se conocen como los Panchatantra: cinco libros con fbulas de animales personificados al estilo del "libro de la selva" de Rudyard Kipling. A diferencia de las fbulas griegas, en este caso los textos provienen de una larga tradicin oral que incluye la aparicin de nios entre los animales selvticos.
Los libros Calila y Dimna, del siglo VIII, parientes de los anteriores snscritos, estaban escritos en rabe, y sirvieron de inspiracin para las fbulas de La Fontaine.
Los Jataka son libros budistas del siglo III en los cuales se cuenta que en vidas anteriores Buda haba sido animal, lo cual sirve de contraste con la maldad del hombre.
Quizs el primer reporte de un nio criado en la naturaleza haya tenido lugar en Hesse, Alemania, en el ao 1341. Segn el monje que lo encontr, haba una loba que lo acobijaba en su choza.
Bettleheim sugiere, en su libro "La fortaleza vaca", que estos relatos fueron los precursores de Darwin, que luego relacionara de forma definitiva al hombre con el animal.
Otro caso es el de Gaspar Hauser, tambin en Alemania, que fascin tanto a Verlaine como a Werner Herzog: un nio que estuvo en un granero a oscuras durante aos. El nio naci en 1812 cerca de Nuremberg y fue recuperado para la sociedad en 1828, cuando empez a estudiar para rehabilitar su lenguaje -el cual haba perdido. Cuando estaba por decidirse a escribir un libro con sus memorias, al ao siguiente, fue asesinado de una pualada.
Aparentemente habra sido criado por una persona a partir de los 6 meses, pero resulta impensable que el nio haya estado encerrado desde tan pequeo, puesto que ya haba adquirido habilidades lingsticas.
Peter, el salvaje de Hannover, es otro exponente germano de nios encontrados en el bosque.
Amala y Kamala fueron dos nias lobo que tuvieron mucha prensa all por 1920 en Midnapore, en la India. Una de ellas, en su segundo ao de vida, muri al poco tiempo de ser capturada, vctima de una nefropata. La otra vivi ms tiempo y aprendi a utilizar unos 40 vocablos, a pesar del trauma inicial de la prdida de su compaera.
Alemania y la India son lugares privilegiados para la observacin de fenmenos sociales en cuanto a la percepcin de "lo salvaje" desde el punto de vista humano.
|